[ubuntu-ar] activar la memoria swap

Daniel Garnero eldanigarnero at gmail.com
Sun Aug 22 15:50:36 BST 2010


El sáb, 21-08-2010 a las 10:26 -0300, Damianyjor escribió:
> Gracias a Nicolás, Marcelo y Daniel por la ayuda, he hecho lo que me indican y 
> les adjunto las impresiones de lo que tira la pc. Aun no puedo ver cambios, o 
> sea que no veo que se active (ver mi top). Tal vez con las impresiones que 
> les dejo sirvan para alumbrar un poco más el camino.


Buen día!

Veamos, algunas cosas están claras:


* En tu disco tenés una partición de unos 900 Mb, reconocida
como /dev/sda6, que está configurada como swap (eso se observa en la
salida del primer comando)


* Esa partición es montada por el sistema como, efectivamente, una
partición swap. Eso lo observamos en la linea correspondiente
del /etc/fstab; si bien allí la referencia por su UUID, está claro que
es /dev/sda6 (porque no tenés otra! ;) ) Así que, en efecto, el sistema
reconoce tu partición y la monta en el inicio.


* Revisando la salida de top, se observan un par de cosas:

	@ La memoria física total es de 248 Mb (supongo que los 8 Mb que faltan
para 256 deben ser usados por la placa de video) y en ese momento, todo
el sistema está usando 245 Mb, así que, en efecto, la RAM está exprimida
al extremo :)

	@ Tenés una swap de 957 Mb (bah, vos no, el sistema la tiene ;) ), de
los cuales se están usando 201 Mb

	@ Skype está usando unos 45 Mb de RAM (el 10% de lo usado por el
sistema) y las herramientas de manejo de paquetes (dpkg, adept y
"asociados") se llevan más de 100 Mb (!) Con esos "consumidores" como
que mucho aire al sistema no le dejás...



Conclusiones:

# Tu sistema tiene una partición swap (de un tamaño adecuado) y está
siendo usada convenientemente por el Sistema Operativo

# Como la memoria física es medio escasa, cuando corrés un par de cosas
"pesaditas" el sistema usa la swap, ralentizando todo.

# Es probable (aunque no estoy seguro) que algunas aplicaciones no
funcionen correctamente si para hacerlo deben usar swap en lugar de
memoria física (por lo que comentaste de Skype)



Sugerencias: teniendo en cuenta que en el primer post expresaste que las
opciones de hard no cuentan ;), me parece que deberías tener un cachito
de paciencia y no pretender correr varias cosas en simultáneo...

Por ejemplo, para las actividades relacionadas con la consola, en vez de
usar Konsole (la herramienta que te ofrece KDE), abrí una consola
textual "real", con Ctrl+Alt+F1 (o F2 o F3 o sucesivos); con Ctrl+Alt+F7
(o F8) volvés a la interfaz gráfica y esa sesión no consume tantos
recursos como Konsole (sip, no funciona el ratón y el copy-paste, pero
bueh...)

Otra cosa que podrías hacer es revisar la configuración de Adept y
"decirle" que revise los orígenes de software, en busca de
actualizaciones, una vez por semana o más distanciado aún. Esto evita
que continuamente tengas instancias del administrador de paquetes
corriendo en background (ya vimos que come una cantidad grande de
memoria...)

En la misma línea, y jugando con top (para ir viendo cómo está tu
sistema), quizá te convenga arrancar una aplicación, usarla, cerrarla y
luego abrir otra. Por ejemplo, Firefox con un par de pestañas (y algo de
Flash) junto con Skype van a dejar destruidos los recursos de tu PC ;)
Por eso, teniendo alguna aplicación corriendo y en uso, con top ves el
"estado de salud" de tu sistema y podés ir decidiendo en consecuencia...

Una actividad extra es que, con paciencia y esmero, te pongas a revisar
qué cosas tenés corriendo en background en tu sistema y, luego, decidir
bajar algunos servicios. En verdad, no sé cómo revisar esas cosas en
KDE, pero seguro que si le preguntás a Google él te va a responder ;) Se
me ocurre que podrías tener un server smb o cosas del estilo... Reitero,
no sé qué cosas podés tener, digo que tal vez haya algo que no necesitás
y te está comiendo un poco de memoria.

Ah! Ya me olvidaba! Cuando hice mis primeras armas con GNU/Linux (usando
Debian Woody), una de las cosas que realicé, para optimizar a fondo mi
vieja PC (que también tenía 256 Mb de RAM) fue armarme un kernel a mi
gusto y necesidades. Capaz que actualmente esta opción es medio "pasada
de moda", pero creo que siempre sirve, por 2 razones: te armás un kernel
super ajustado a tu PC y tus necesidades y, además, aprendés muchas
cosas nuevas ;) Reitero: cuando yo usaba Debian con KDE en aquella PC,
se observaba una gran diferencia entre usar un kernel genérico (ofrecido
por la distribución) y usar uno personalizado. Capaz que podés "jugar"
un poco por ese lado...

En este momento, el último estable es el 2.6.35.3
http://www.kernel.org/

Hay documentación a montones por ahí, como punto de partida podés usar
la de tldp en español:
http://es.tldp.org/COMO-INSFLUG/COMOs/Kernel-Como/Kernel-Como.html#toc1

O esta breve:
http://www.andinux.org/drupal/compilarkernel

(cuando yo configuraba el kernel, siempre usé "make-xconfig", está bueno
usar el ratón ;) )



Y no se me ocurre otra cosa...




En fin, fijate qué podés hacer y contanos cómo sigue...

Saludos cordiales!!



-- 
  Daniel Garnero
http://www.tlsl.com.ar/
http://laguiadetrenque.com.ar/




More information about the Ubuntu-ar mailing list