Migrar un CiberCafe de Windows Xp a Ubunut 7.04

daniel daniel en dpinformatica.es
Jue Oct 4 10:33:19 BST 2007


ADVERTENCIA -- Este correo es un ladrillo. Si no estás especialmente
interesado en el tema, pasa al siguiente correo. Respondo en donde
corresponde.


O Mér, 03-10-2007 ás 19:42 +0200, hectordelmestre escribiu:
> En mi opinión, al menos en algunos ciber's de argentina, se han
> implementado con maquinas con GNU/Linux.
> Si es por programas para ciber's:
[...]
> AMSN; Drawl, Por descargas; Firefox para Linux trae una "piel" con la vista del IE7.
[...]

Quiero aportar mi opinión, pero sobre todo mi experiencia, sobre la
reacción de los usuarios de Windows que se enfrentan por vez primera a
Ubuntu GNU/Linux.

He impartido varios cursos de introducción a los escritorios GNU/Linux,
destinados a públicos eterogéneos. En estos cursos se cubren diferentes
aspectos que, en general, pertenecen a uno de dos grupos: (1) el uso de
las aplicaciónes más recurridas (2) la administración básica del
sistema.

En general, los alumnos que acuden a los cursos no encuentran
prácticamente problemas en el uso de las diferentes aplicaciones. La
única barrera que han de superar es que alguien les explique "quien es
quien". Esto se puede hacer en dos minutos en el caso de un ciber: este
es el navegador, este el programa de mensajería... este el de IRC (si
tenemos algún cliente mas veterano).

Una vez que se les ha explicado qué aplicación han de emplear para cada
cosa, se ponen manos a la obra sin más problema. Tras unas horas de
práctica, la impresión general que se ellos expresan es que el
escritorio GNOME resulta mucho mas amigable y facil de utilizar que los
escritorios Ventanas.

Sobre la parte de administración básica del sistema... esto a los
usuarios del ciber les traerá sin cuidado, pues no tendrán que ocuparse
de ello.

Por otra parte, encuentro que la mayor parte de las invitaciones a
adoptar soluciones de software libre que fracasan, lo hacen por una
extraña enfermedad que padecemos los usuarios de GNU/Linux: comparar
nuestro sistema con el de las Ventanas.

Ubuntu (ni ninguna otra distro) no tiene porqué (ni debe ¡por los más
santo!) parecerse para nada a ningún otro sistema. Es más, a pesar de
que parecemos creer lo contrario, los usuarios novatos NO NECESITAN
(perdón) que se parezcan. Lo que pasa es que cada uno de nosotros
creemos que somos los únicos capaces de cambiar de sistema operativo sin
que nuestro mundo se desmorone, e nos parece que "los demas" serán
incapaces de ello o no estarán dispuestos a "realizar el esfuerzo".

Sobre esto deberíamos de recapacitar sobre dos cosas:

        a) Muchos de nosotros entramos en el mundo de GNU/Linux cuando
        resultaba mucho, mucho, mucho más dificil de lo que es ahora.
        Necesitamos aprender un monton de comandos y documentarnos sobre
        un monton de cosas que ahora le resultan completamente
        transparentes al usuario.
        
        b) La gente no es idiota. A pesar de que todos nos comportamos
        constantemente como si realmente lo fuesemos, no lo somos. El
        usuario que tiene problemas para trabajar con Ubuntu también los
        tendrá para hacerlo con las Ventanas, seguro. Por supuesto... le
        hechará la culpa a Ubuntu de las cosas que haga mal... de la
        misma forma en que antes culpaba a las Ventanas o al ordenador.
        Nada cambia.

> Al dueño del ciber, tenes que llevarle un plan de migración, no
> cambiarle todo en un solo momento.
[...]
> Cambios bruscos pueden no convencer.
> 
[...]
> 
> Hèctor.
> 

Remitirme a lo de antes: ni es necesario camuflar las aplicaciones ni
darle cambiazo a los usuarios sin que se enteren. No son tontos. En mi
experiencia no existen esos supuestos problemas de adaptación. Es más,
en un curso de ofimática en el que impartí paralelamente el uso de las
aplicaciones libres y las de las Ventanas, viví la experiencia de que
los alumnos, tras pocas semanas de clase, se negasen a iniciar el equipo
con las Ventanas, pues les resultaba traumático, las veian complicadas y
les resultaba dificil encontras las opciones. No hemos de tener miedo de
que los usuario no sepan emplear un escritorio GNOME moderno.

En ese sentido tampoco interesa "saldar" el uso de GNU/Linux cobrando
menos, pues el mensaje que le das a los clientes es "esto es algo peor,
así que si me disculpas el haber puesto semejante mierda en los equipos
te aré un descuento, pero no te vayas", que es un reflejo de NUESTRA
PROPIA INSEGURIDAD (perdón) pero, como ya he mencionado, no refleja para
nada la realidad.

Por otra parte, lo que sí creo que es necesario es hacer un estudio de
las necesidades de los clientes del Ciber: ¿qué aplicaciones usan?, ¿que
usos le dan a los equipos?, ¿disponemos de las aplicaciones necesarias?.

Es posible que los clientes sean consumidores de una marca comercial
concreta, por ejemplo un juego determinado en una versión determinada.
Eso sí podria ser un problema si no es posible disponer de dicho juego
en Ubuntu GNU/Linux. Sería necesario cuantificar la posible perdida de
clientes para ver si compensa o no hacer el cambio. Esa será una
decisión que deberá tomar el dueño del ciber. También es posible
propiciar la adopción de nuevos hábitos por parte de los clientes, por
ejemplo organizando campeonatos de juegos sí ejecutables en Ubuntu para
favorecer que los clientes los consuman en lugar de los otros.

Tambén es posible que los priblemas del ciber vengan dados por un mal
enfoque de la administración del mismo. En muchos casos se permite
incluso que los usuarios instalen aplicaciones libremente en los
equipos. Ante prácticas de este tipo no sobreviviría ningún tipo de
sistema, una Ubuntu también roperá si empiezan a instalar y desinstalar
paquetes obtenidos de aquí y de allá, tarde más o tarde menos. En este
caso la pregunta será: ¿estarán los clientes dispuestos a un cambio en
la administración de los equipos del ciber?, ¿hasta que punto se
molestarán si se les reducen los privilegios de uso del sistema?.
Nuevamente el propietario del ciber deberá tomar la decisión de si le
compensa asumir el riesgo, despues de haber cuantificado los riegos.

Y nada más... perdonadme lo errores HortoJrafÃcos y meteduras de pata
varias... pero escribo a toda prisa y ni me molesto en releer el texto.

Saludetes.

-- 
Daniel Bañobre Dopico   _o)
GNU/Linux num. 416887   /\\
http://counter.li.org   \_V
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : no disponible
Tipo       : application/pgp-signature
Tamaño     : 189 bytes
Descripción: =?ISO-8859-1?Q?Esta=B7=E9=B7unha=B7parte=B7d?=
	=?ISO-8859-1?Q?e=B7mensaxe=B7asinada=B7dix?= =?ISO-8859-1?Q?italmente?=
Url        : https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-es/attachments/20071004/d1e7170d/attachment-0001.pgp 


Más información sobre la lista de distribución ubuntu-es