Duda sobre área de intercambio
Juanjo
ubuntu.lista en gmail.com
Jue Dic 13 12:28:49 UTC 2012
El jue, 13-12-2012 a las 02:50 -0600, Aradenatorix Veckhom Vacelaevus
escribió:
> Hola a todos:
>
> El tema de las particiones es interesante, sin embargo como dice
> Danixu conviene primero saber cual es la cantidad de RAM instalada (y
> de ser posible la máxima que tu equipo soporta) Verificar que los
> módulos sean los correctos (DDR2, DDR3) Y sobre todo a la frecuencia
> que soporta tu equipo. Si no lo tienes a la mano, puedes dar con el
> dato en la página del fabricante o en internet en general.
>
> Ahora bien, en la actualidad los equipos de computo soportan
> cantidades brutales de memoria RAM, de modo que el quedarnos escasos
> de RAM ya no tendría por que preocuparnos... al menos en teoría. Pero
> como antes la RAM era un recurso escaso había que hacer buen uso del
> mismo y para situaciones en que ésta llegaba a su limite físico se
> recurrió a un viejo truco barato que es usar el espacio libre del
> disco duro para guardar temporalmente los datos que ya no caben en la
> RAM.
>
> Los que usan el ventanuco le llaman a eso "memoria virtual" y
> básicamente es todo lo que tengas vacio del disco duro. En linux es
> una área perfectamente delimitada llamada área de intercambio o swap
> en inglés. De ahí que haya que crearla (o no) al instalar linux. Cabe
> mencionar que puedes tener más de un sistema linux en tu disco duro y
> todos comparten la misma swap, eso ahorra espacio en disco.
>
> La cuestión aquí es ¿cuando y por que crear dicha partición? Como ves,
> este truco era útil cuando la memoria RAM era pequeña y podía
> presentarse el caso de que para realizar alguna tarea te faltara, en
> la actualidad eso todavía es posible, pero es más bien raro, a menos
> de que trabajes con multimedia o manejes archivos de varios GB de
> tamaño, en caso contrario lo más seguro es que nunca te acabes la RAM
> y el SWAP te resulte innecesario. Eso sucede sobre todo con los
> equipos de escritorio. En el caso de los portátiles yo sugiero aún
> crearla si es que te interesa que hiberne o se suspenda adecuadamente
> ya que si prescindes de ella tendrás problemas para hacer que la
> maquina despierte con la sesión activa tal y como habías dejado.
>
> Finlamente respecto a las dimensiones de la partición. Antiguamente se
> sugería que fuera del doble de la cantidad de RAM que tienes. Es decir
> que si tenias 256 MB de RAM, tu swap debía ser de 512 MB. Sin embargo
> si tienes más de 1.5 GB se recomienda que tengas al menos la misma
> cantidad, pero no necesariamente el doble; por lo que si tienes 2 GB
> de RAM tu swap debería de ser de al menos 2 GB, pero tampoco tiene
> sentido que sea de G GB.
>
> En todo caso si tienes una portátil que soporta 8 GB de RAM y planeas
> en algún futuro ponerle los 8 GB entonces aunque no los tengas podrías
> crear una partición de 8 GB para el área de intercambio, aunque de
> momento no lo uses. Sin embargo muchos ven esa práctica como un
> desperdicio de capacidad del disco duro.
>
> Creo que eso es todo, espero no haberte confundido más.
> Saludos:
>
> Aradnix
Hola añadiendo a la lección magistral de Aradnix, recordar que Ubuntu
por defecto usa de un 60 % de intercambio, con mas de 4 GB de Ram este
valor se puede cambiar (casi se debe).
Puedes comprobar que valor tienes desde la terminal con:
cat /proc/sys/m/swappiness
Para cambiarlo se tiene que editar como root el
archivo /etc/sysctl.conf
y al final del mismo añadir :
vm.swappiness= 10 * 10 es orientativo , puedes poner el que desees.
Grabar y reiniciar el sistema.
Otra forma de combinarlo desde la terminal, pero solo para la sesión es:
sysctl vm.swappiness=10
También puedes borrar el área de intercambio con : swapoff -a y
reiniciar el swap con: swapon -a
--
Un saludo.
Juanjo
Ubuntu 12.04
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-es/attachments/20121213/4cf97f3f/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución ubuntu-es